El 14 de marzo fue declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el “Día Mundial de la Endometriosis”, es por ello que el mes de marzo es conocido como el mes amarillo, color de referencia internacional establecido para visibilizar la realidad de las personas menstruantes que atraviesan esta enfermedad. «Si te duele no es normal» advierte Claudia.
La endometriosis se define como la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina como, por ejemplo, en el pélvico y los ovarios. En Argentina, si bien no existen datos oficiales, se estima que existen alrededor de 1.000.000 de mujeres afectadas-diagnosticadas.
Si bien es la segunda patología ginecológica más frecuente del mundo se encuentra subdiagnosticada. Ello se debe a la falta de información respecto a la enfermedad, el escaso personal de salud preparado para detectar la enfermedad, la dificultad de detectarla en el examen pélvico, las dificultades de acceso a la salud de las mujeres con mayor vulnerabilidad y, en especial, la falsa concepción pública en relación a que el dolor en la menstruación es normal.

Ahora San Juan conoció a Claudia, una sanjuanina que vive con endometriosis y que día a día lucha para concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad.
«Desde el primer periodo sufrí muchísimo» recuerda Claudia y explica que «desde niña yo hacia mucho deporte y los momentos en que tenia el periodo menstrual siempre me tenia que quedar en mi casa, en la cama, mi mamá me cuidaba, me daba buscapina para calmar los dolores pero aun así seguían».
«A los 15 años me diagnosticaron apéndice, que es uno de los síntomas que siempre pero siempre asimilan con los dolores de la endometriosis» comenta Claudia y enumera «Apéndice, vesícula, gastroenteritis, etc siempre me lo asimilaban con eso y nunca me supieron decir que tenia esta enfermedad«.
«Me dieron una dieta y también medicación para poder calmar los dolores menstruales que tenia todos los meses» dice Claudia y empieza a repasar todos los tratamientos por los que pasó para calmar sus dolores.

«Empecé con las anticonceptivas y me hacían peor, pase de marca en marca durante muchísimos años. Creo que he probado todas las marcas que hay, todas me descomponían, me daban dolor de cabeza, me generaban mucha migraña» explica Claudia y agrega que «el médico me dijo que también estaba el parche y lo probé pero aun así seguía igual».
«Después use las inyectables y eso me controló un poco lo que era el sangrado pero los dolores no, los dolores seguían«, remarca Claudia.
«Después de todos esos años con muchísimo dolores, recién hace 5 años que fui diagnosticada con esta enfermedad» comenta Claudia.
«El día que me dieron el diagnóstico no me lo tome tan mal porque pensé que era una enfermedad que se iba con medicación» recuerda Claudia y continúa «en ese momento no tomé consciencia, pensé que es algo natural, algo que nos pasa a las mujeres y ya está«
«El médico no me explicó bien que era y después a las dos semanas vi en Facebook una publicación de un grupo de «Endometriosis en San Juan», hablé con una de las chicas y me informó sobre esta enfermedad. Recién ahí caí», explica Claudia y remarca que «Si te duele no es normal»

«Sentí mucho miedo porque no sabía si iba a poder sobrellevar la enfermedad, fue muy duro» reconocer Claudia y agrega que «Al día de hoy la sigo luchando, la lucho todos los días porque son dolores muy fuertes y es muy feo no poder encontrar una solución. Es muy duro sobrellevar esta enfermedad«.
«Vivir con esta enfermedad es muy difícil porque afecta la parte del útero, afecta la parte digestiva, tenes que cuidarte con las comidas, y también te afecta psicológicamente, porque no entendes el motivo y no sabes que hacer para poder calmar estos dolores».
Ley de endometriosis en San Juan.
En San Juan, un grupo de mujeres que sufre endometriosis se unieron y crearon un grupo con el cual buscan concientizar, informar y asesorar sobre esta enfermedad. En noviembre de 2020, lograron que la legislatura provincial apruebe el Día de la Endometriosis en San Juan y ahora buscan aprobar la Ley de Endometriosis.
Claudia es integrante de dicho grupo y explica a Ahora San Juan sobre la importancia de conseguir la Ley de Endometriosis.
«Lo que nosotras estamos solicitando es que la endometriosis sea reconocida como enfermedad crónica y que sea ingresada en el PMO (Programa Médico Obligatorio) y que tengamos atención tanto en lo público como en lo privado».
«Necesitamos que las obras sociales cubran al 100 % la medicación, tanto las pastillas hormonales como el DIU y las operaciones. Son los tres tratamientos que nosotras tenemos» detalla Claudia y continúa «necesitamos que cubran las consultas de diferentes especialidades de los médicos».

«También luchamos para que en la parte pública haya medicación, que tengan el DIU y que tengamos atención con los médicos porque muchas veces nos cuesta conseguir los turnos» reclama Claudia y agrega que «las mujeres que están en los departamentos alejados tengan traslados hacia la ciudad para que tengan una buena atención y que sean atendidas por los especialistas que tenemos en San Juan».
«En estos momentos contamos con dos especialistas así que también estamos solicitando que haya mas ginecólogos que sepan sobre esta enfermedad y que en las diferentes especialidades también sepan de esta enfermedad, porque esta enfermedad no solo queda en la parte uterina sino que avanza y necesitamos que tanto nutricionistas, endocrinólogo, gastroenterólogo, psicólogos, psiquiatra, el área de fertilidad, etc, sepan de esta enfermedad» detalla Claudia.
«Son muchos los médicos que nosotras vamos visitando porque esta enfermedad avanza y despierta muchas otras enfermedades» finaliza Claudia.
/Imagen dentro de Texto: Cortesía de Claudia/
/Imagen principal: Archivo/