Según el profesor Zheng Fei, autor del estudio correspondiente al fenómeno de «El Niño» , «Además del aumento de las temperaturas superficiales, se prevé que el fuerte El Niño en 2023-2024 desencadene una cascada de crisis climáticas».
El mismo “puede indicar graves consecuencias para el océano global, como la intensificación de las olas de calor marinas, la desoxigenación de los océanos y la reducción de la diversidad oceánica”.
También, “un contenido de calor oceánico más elevado provoca un aumento del nivel del mar por expansión térmica. Esto, podría inducir más mareas de tormenta, erosión costera e intrusión de agua salada, lo que aumentaría los desafíos relacionados con el diseño de ingeniería y las modificaciones de los planes de desarrollo costero”, publica Meteored.
El Niño afectaría la producción mundial de cultivos
Si hablamos de producción agrícola, el fuerte fenómeno de El Niño que se avecina podría afectar significativamente al rendimiento mundial de los cultivos y a los mercados agrícolas internacionales en 2023-2024.
Debido a las graves anomalías de temperatura, radiación, precipitaciones y condiciones meteorológicas extremas desencadenadas por este fenómeno, es posible que se produzcan anomalías de bajo rendimiento en los cultivos de maíz, arroz y trigo a escala mundial (maíz: -2,3%; arroz: -0,4%; trigo: -1,4%).
Sin embargo, después de los tres años de sequía inducidos por La Niña, el aumento potencial de las precipitaciones en América del Norte y del Sur, la mayor región productora de soja del mundo, podría beneficiar al rendimiento mundial de la soja (+3,5%).
@elonce.com
/Fuente de imagen: archivo Google