jueves, agosto 7, 2025
InicioSociedad ActualidadLlegaron las primeras facturas de luz con hasta el 250% de aumento.

Llegaron las primeras facturas de luz con hasta el 250% de aumento.

El departamento Caucete es uno de los primeros en recibir las tarifas de luz en la provincia. Los aumento se hicieron notar en relación al mes anterior. Los motivos principales son tres.

  • Energía San Juan y Decsa empezaron a cobrar los meses de mayor consumo.
  • Nación quitó parte de los subsidios y el precio del kW/h (kilo watt hora) se incrementó en el país producto de la devaluación.
  • Nuevamente cambiarán los subsidios nacionales y se encarecerá la distribución de energía.

El primer salto en el precio se debe a que las empresas locales hacen el relevamiento de los consumos cada dos meses. En Caucete, donde funciona la empresa Decsa, terminan antes y las facturas reflejaron los nuevos costos a principio de marzo. Pero en los próximos 10 a 15 días, el resto de la provincia verá reflejado el nuevo precio. Además, según explicó Roberto Ferrero, vicepresidente del EPRE, durante diciembre, enero y febrero, el consumo se duplica. A esta suba estacional, se suma que cada kW/h aumentó de precio en diciembre de 2023 cuando subió el dólar. De esta manera, el uso intensivo del verano, como por ejemplo el del aire acondicionado, será más caro que en 2023.

Para los usuarios que no son viviendas, el Gobierno nacional quitó el total de los subsidios al consumo de energía, lo que representa un aumento que irá entre el 150 y 250% de los costos de las facturas. Esto fue lo que impactó directamente en los usuarios comerciales de Caucete, que reclamaron las subas (ver recuadro). Pero el mismo escenario se repetirá en el resto de los usuarios no residenciales de la provincia en los próximos días, afectando a comercios, industrias y agricultores.

Pero esto no quita que las viviendas ya están viendo los aumentos del costo de energía, sólo que son menores. Las familias que perciben menos de 3,5 canastas básicas todavía reciben subsidios nacionales, pero en estos el impacto se debió a la devaluación. Aun así, la cantidad de reclamos aumentó también por parte de estos usuarios, porque incluso con la ayuda del subsidio, las facturas aumentaron hasta un 100%. «Si bien se controla si no es un problema en la medición, en muchos casos tiene que ver con estos incrementos nacionales», explicó Ferrero.

Los incrementos hasta ahora vistos, o que se verán en la próxima semana, son todos por decisiones del Gobierno nacional. Pero todavía está pendiente una suba que es a nivel local, que es menor. Se trata de la suba en el costo de la distribución que acordaron en audiencia en enero pasado. Esta se empezará a ver en la facturación de abril, adelantó el vicepresidente del EPRE. Se trata del 89% total, que irán incorporando en etapas, por lo que el primer mes se verá una suba de 4.268 pesos, luego de 2.596 pesos y luego seguirán valores similares hasta septiembre. Además, los subsidios locales permanecerán como están.

Por el momento, las demandas residenciales de ingresos medios y bajos todavía conservan los subsidios nacionales, pero el formato cambiará. El Gobierno anunció que implementará una canasta energética, que pondrá un techo a lo que pagan los usuarios, desde San Juan alertaron sobre el sistema. El EPRE solicitó que se tenga en cuenta que el consumo medio en la provincia por su clima extremo es de 550 kW/h, mientras que el sistema que proponen sólo subsidia consumos dentro de los 400 kW/h. Esto dejaría fuera de las tarifas baratas al grueso de la población sanjuanina, sin importar su nivel de ingresos.

@DiariodeCuyo

/Fuente de imagen: Archivo Google

RELATED ARTICLES
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -