Argentina registró la primera muerte del llamado ‘hongo negro’ o mucormicosis, la victima es un hombre de 35 años que había padecido recientemente coronavirus y que estaba internado en una clínica de Lomas de Zamora.
Según confirmó el Centro de Micología de la Facultad de Medicina, el paciente, quien además tenía una diabetes mal tratada, falleció en la última semana de mayo por haber contraído mucormicosis, la rara enfermedad que ataca a quienes padecen o padecieron covid-19 y que mantiene en vilo a India.
«El debilitamiento en nuestras defensas que deja el covid-19 hace que cualquier enfermedad o infección sea propicia para alojarse en el cuerpo«, dijo Luján Cuestas, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) e integrante del Centro de Micología, en entrevista con Tiempo Argentino.
Además, explicó que en el caso de la mucormicosis, se trata de hongos que se encuentran en el ambiente, ya sea suelo, materia orgánica en descomposición e incluso en el aire.
La investigadora añadió que «los diabéticos no controlados, los pacientes tratados con altas dosis de corticoides y las personas con las defensas bajas son propensos a contraer esta micosis rara, que suele detectarse en forma tardía, difícil de tratar y cuya evolución es muy rápida y fatal». «Hasta un 95 % de los casos de mucormicosis pueden conducir a la muerte», detalló.
¿Qué es el hongo negro?
La aparición de la mucormicosis, un hongo que se aloja en la cavidad nasal y se desarrolla en pacientes inmunosuprimidos, comenzó a aparecer en pacientes con cuadros críticos de coronavirus en la India y luego se propagó por otros lugares del mundo.
Los pacientes con covid-19 más sensibles a contraer esta infección por hongos incluyen a aquellos con diabetes no controlada, los que utilizaron esteroides durante su tratamiento contra el coronavirus, así como los que tuvieron estancias muy prolongadas en las unidades de cuidados intensivos.
Esta enfermedad causa úlceras en las fosas nasales, y, si no se lo diagnostica a tiempo, puede desarrollarse detrás de los ojos y hasta en el sistema nervioso central.
Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades estadounidense, los primeros síntomas son dolores de cabeza, hinchazón de la cara y fiebre, con una tasa de mortalidad superior al 54 por ciento. Desde el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR) advirtieron que «la mucormicosis, si no se trata, puede ser mortal».