Con el propósito de conocer acerca de los avances en materia de responsabilidad social, que favorecen el desarrollo integral de las empresas y organizaciones en Argentina, desde Ahora San Juan nos comunicamos con Federcio Zárate, Director de Formación del Instituto Argentino de Responsabilidad Social y Sustentabilidad (IARSE). Un centro de referencia nacional y regional en materia de Responsabilidad Social y Sustentabilidad de las organizaciones.
Las organizaciones pueden generar un impacto positivo en las nuevas generaciones que reclaman mayores compromisos sociales y responsabilidad. Hoy en día, según expresan diferentes especialistas, no solo importa el propósito de una empresa u organización, sino también el impacto que tiene en distintos aspectos de la vida social.
El Instituto Argentino de Responsabilidad Social y Sustentabilidad fue fundado en el 2001 y trabaja con la misión de “Generar conocimiento público para promover y difundir el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social, como forma de gestión tanto de empresas como organizaciones a fin de impulsar el Desarrollo Sustentable de Argentina y la región”, según nos comenta Zárate.
Se trata de una organización, sin fines de lucro, que opera en toda la Argentina y posee un destacado y creciente grupo de más de 110 Empresas Miembro que lo apoyan en el cumplimiento de su misión institucional.

En los últimos años se ha escuchado con frecuencia sobre la responsabilidad social y su importancia para las organizaciones, los consumidores y la sociedad, pero ¿realmente se sabe acerca de este concepto en Argentina?
Para el mundo de los negocios, la responsabilidad social empresarial era un aspecto relativamente moderno, que surgió en el comienzo del proceso de la transformación digital. No fue hasta la última década del pasado milenio que este concepto empezó a cobrar fuerza, incorporándose a la cultura organizacional de muchas compañías.
Existe un cambio de paradigma con respecto a la responsabilidad social. Durante muchos años se hablo de responsabilidad social corporativa, después de empresarial y a partir del 2010, se comenzó a instalar el concepto de responsabilidad social. El impacto de este nuevo enfoque es evidente, cada vez más organizaciones se suman en Argentina y en toda Latinoamérica.
“Esto se da a raíz de una publicación de la Norma ISO 26000 a nivel internacional, que funciona de guía y que específicamente abordó el concepto de responsabilidad social como una forma de gestión que es aplicable a cualquier empresa y también a organizaciones, sin diferenciar tamaño o sector”.
Según nos explica el Director en Formación de IARSE, Federico Zárate, respecto a la importancia de aplicar la responsabilidad como organización o empresa. “Hoy un cliente, socio o un inversor empieza a elegir a empresas u organizaciones que demuestren un desempeño responsable y sostenible”.
Al examinar la situación de responsabilidad social y ambiental de las empresas y organizaciones en Latinoamérica, Zárate nos comenta que a nivel global podemos encontrar muchas empresas que ya tienen trayectoria en responsabilidad social con fundamentos técnicos y gestiones profesionalizadas, rindiendo cuentas a través de informes de sustentabilidad.
Así como a nivel global la gestión de Sustentabilidad y Responsabilidad Social tiene cada vez más importancia, también el tema está avanzando en América Latina.
«Brasil está avanzado, al igual que Chile; y en Argentina, como en otros países de la región, hay cada vez más empresas que se interesan por el tema y su gestión«.
“Se pueden mencionar diferentes empresas y organizaciones de distintos sectores de Argentina, y de distintos tamaños, que han avanzado con la formalización de gestiones de responsabilidad social. Algunos ejemplos de empresas miembro del IARSE son Grupo Arcor, Mastellone Hnos. Andreani, Grupo Sancor Seguros, Tantal, Galicia, BBVA, Santander, Acindar Arcelor Mittal, Holcim, Telecom, Coca-Cola Andina, Grupo Renault, Profertil, Nippon Car, Universidad Siglo 21, entre otros”.

Norma ISO 2600:
“La Norma ISO 26000 estandarizó el concepto de responsabilidad social y explicá que practicarla, tiene que ver con una disposición que es voluntaria, tanto de empresas como organizaciones, y que la práctica de la responsabilidad social tiene que ver con esfuerzos de gestión, con politícas de procedimientos y con gestión de buenas prácticas que van más allá del mero cumplimiento de la ley. Esto involucra a la relación de la empresa u organización no solo con la comunidad, sino también la relación que tiene con sus proovedores, con sus clientes, colaboradores y con sus usuarios, consumidores y con el medio ambiente. Entendiendo que el medio ambiente es parte de las generaciones presentes y futuras, y por supuesto, con organismos gubernamentales, con ONGs y medios de comunicación”, explica Zárate.
“Esta norma dice que la responsabilidad social tiene que ver con que empresas y organizaciones sean capaces de incorporar criterios éticos, sociales y ambientales juntos con los económicos para la toma de desiciones”.
“Me gusta mencionar que la ISO 26000 vino a decirle a los equipos de trabajo de las empresas, organizaciones, que las integran que nos han formado a todos para tomar desiciones con criterios económicos, y que claramente eso ya esta aprendido, pero que el desafío ahora es aprender a tomar desiciones y a gestionar múltiples impactos, no solo desde lo económico que también estan incluídos, sino también tomar desiciones con nuevos criterios”.

Esto implica, según nos explica el Director de Formación de IARSE “que así como rendimos cuenta desde lo económico y lo legal, desde la gestión de responsabilidad social propone que sean capaces de tomar desiciones desde estos múltiples criterios y a la vez sean capaces de rendir cuentas por los impactos y actividades tengan en esas múltiples dimensiones. Por eso, estas empresas y organizaciones comprometidas suelen presentar un reporte de sustentabilidad en donde dan a conocer sus compromisos, sus politícas, procedimientos y su sistema de buenas prácticas de cara a sus distintos grupos de interés”.
Lo más importante de destacar es:
“La ISO 26000 no es una norma certificable, por la complejidad y transversalidad que tiene. La responsabilidad social enmarca todos los procesos y actividades, y afecta a diferentes puntos de interés”.
Las empresas u organizaciones tienen una guía o matriz global para basar sus acciones en pro de la nombrada responsabilidad social. Global Reporting Initiative (GRI) es una organización internacional no gubernamental, que tiene como objetivo impulsar los Reportes de Sostenibilidad como herramienta para la planificación, medición, evaluación y comunicación de los avances e impactos en aspectos sociales, económicos y ambientales de una organización.
“Esto es importante porque la metodología hace especial foco en un concepto que se denomina materialidad. Esto hace referencia a los impactos en términos sociales, económicos y ambientales más significativos que devienen de una organización o empresa. La materialidad de una empresa minera no es la misma que la de una universidad”, destaca Federico Zárate.
“La responsabilidad social si bien es voluntaria desde el punto de vista legal, no es voluntaria con respecto a la competitividad, porque hoy tiene que ver con ser capaces de identificar y gestionar tanto riesgos como oportunidades. Hoy en día te eligen o te dejan de elegir por tus prácticas”.


El IARSE trabaja con tres focos, según nos comenta Zárate: “sensibilización, capacitación y acompañamiento técnico, siempre en torno a lo que tiene que ver con la gestión en responsabilidad social y su contribución al desarrollo sostenible, y especialmente con el foco de ayudar a los equipos de trabajo hacia adentro de las organizaciones para que puedan adquirir las competencias necesarias, para que sean capaces de gestionar estos temas”.
“El segundo foco tiene que ver con investigación, desarrollo e innovación, es decir, constantemente desarrollamos material, herramientas de gestión, de autodiagnóstico, metodologías de planteamiento estratégico”, comenta.
“El tercer pilar tiene que ver con el networking con la promoción de diferentes actividades, la mayoría en la actualidad son virtuales, para lograr el intercambio de conocimientos y la promoción de buenas prácticas que tiene que ver con la gestión integral y transversal de la responsabilidad social que contribuye a la sustentabilidad”, asegura Zárate.
Para finalizar, le consultamos a nuestro entrevistado si las empresas que se suman son en su mayoría jóvenes o más antiguas en creación.
“Es una mezcla, las generaciones más jovenes tienen mayor interés en estos temas y son quienes los promueven, los impulsan. Hay muchos emprendimientos en donde la responsabilidad social pasa a ser el desarrollo de una ventaja competitiva, los fundamentos de un modelo de negocio en el caso de una empresa o como se promueve una determinada actividad en el caso de una organización. Pero también vemos como empresas y organizaciones grandes entienden sobre esta tématica por interes en el tema o por exigencias del mercado. Y lo más interesantes es que las empresas grandes van impulsando a los integrantes de su cadena de valor”, define Federico Zárate, Director de Formación en IARSE.
Instituto Argentino de Responsabilidad Social y Sustentabilidad (IARSE).
IARSE se basa en un conjunto de actividades y servicios orientados a todos los interesados en esta temática, pretende fortalecer un compromiso multisectorial con el desarrollo sustentable de la región.
Podemos destacar la Capacitación Inicial en Gestión Estratégica de Sustentabilidad y Responsabilidad Social, Acompañamiento para Procesos de Autodiagnostico en S&RS, Formación y Acompañamiento para las Cadenas de Valor, Acompañamiento en Procesos de Planeamiento Estratégico, Acompañamiento para el Desarrollo de Informes de S&RS, entre otros variados servicios.
Y capacitaciones en temas especificos de S&RS como Tendencias y Desafíos en la gestión de Capital Humano, Proveedores, Relaciones con la Comunidad e Inversión Social Privada, Ética e Integridad, Gestión Ambiental, etc.
@AhoraSanJuan