Bajo la consigna “Divulgación e intercambio de Experiencias, Narrativas y Proyectos en Territorios Diversos”, se desarrollará este jueves 3 y viernes 4 de noviembre el Primer Encuentro de Investigación e Interculturalidad en la provincia, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Superior General San Martín y el Ministerio de Educación.
Organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Superior General San Martín y el Ministerio de Educación. Certifica puntaje para Junta.
Nadia Gómez y Ana Sanchez, referentes de educación intercultural y bilingüe de la Secretaria de educación dijeron que “este encuentro es muy importante las comunidades y para el ministerio de educación porque si bien la ley de educación en el 2006 se reformó y reconoce el derecho a los pueblos originarios a mantener sus costumbres, a que la educación también incluya la igualdad de derechos y oportunidades, durante esta pandemia se vio que no todos tenían las mismas oportunidades de educación y que todavía hay mucho por cambiar”.
En la provinica de San Juan hay 36 comunidades que pertenecen al pueblo Huarpe y Diaguitas que habitan distintos territorios y “muchas escuelas tienen toda su matrícula índigena y muchas veces los conocimientos que tiene para aportar no son tomados en cuenta, por desconocimiento”. Al respecto las referentes decían que “las maestras tienen contacto con estas comunidades y que por eso es necesario el cambio de paradigmas desde su formación en los institutos de educación docente”.



El cronograma de actividades comienza este jueves en el Cine Teatro Municipal de Capital, de acuerdo al siguiente cronograma
08:00 hs Acreditación y registro de asistencia
09:00 hs Acto de Apertura, palabras de la secretaria de Educaciòn Ana Sànchez
Conferencia Inaugural a cargo de: Nadia Gómez – Cristina Nacif y Adriana Serrudo
12:00 hs Exposición de pósters
13:00 hs Receso
La actividad reanuda de 15 a 17 horas, en la sede de la Escuela Superior General San Martin, ubicada en calle Estados Unidos 500, sur.
Trabajo por Ejes Temáticos:
Eje Nº1
La construcción del conocimiento y del saber, la investigación y el abordaje en territorios diversos y adversos
Eje Nº 2:
Memorias, herencias y legados como nuevas formas de conocer y comprender contextos de diversidad.
Eje Nº3:
Corporeidades y subjetividades comprendidas en el marco de los procesos de salud y enfermedad
Eje Nº4:
Avances, tensiones y perspectivas en torno a paradigmas de la investigación. La interculturalidad, la decolnialidad y la desigualdad como modo de conocer y aprender
Eje Nº5:
Palabra, lengua y lenguaje, modos y formas de corporeizar las subjetividades sentidas
*Divulgación y sistematización de experiencias, narrativas y proyectos en territorios diversos
*Canto, baile y juego de Interniveles: Grupo “A Poncho”.
*Exhibición de pósters
Exposición del Arte de comunidades, I.S.F.D. y talleres populares.
Viernes 4/ 11
A u l a M a g n a de la Escuela Superior General San Martin, ubicada en calle Estados Unidos 500, sur.
08:00 hs Registro de asistencia
09:30 hs “Mesa Intercultural para pensar desde todos los territorios posibles», a cargo de: Rubén Herrero , Carina Calívar , Patricia Tobal, Gabriela Molina , Roberto Dacuña y Elena Quiroga.
12:00 hs Receso
De 15 a 17 horas continua el Trabajo por Ejes Temáticos,
Eje Nº1
La construcción del conocimiento y del saber, la investigación y el abordaje en territorios diversos y adversos
Eje Nº 2:
Memorias, herencias y legados como nuevas formas de conocer y comprender contextos de diversidad.
Eje Nº3:
Corporeidades y subjetividades comprendidas en el marco de los procesos de salud y enfermedad
Eje Nº4:
Avances, tensiones y perspectivas en torno a paradigmas de la investigación. La interculturalidad, la decolnialidad y la desigualdad como modo de conocer y aprender
Eje Nº5:
Palabra, lengua y lenguaje, modos y formas de corporeizar las subjetividades sentidas
17.3 horas Lectura de conclusiones generales de los Ejes.
Conferencia de cierre a cargo de Argentina Quiroga, AMTA de la Comunidad Kuyum , la doctora Mónica Chacoma, Mujer Indígena Huarpe-Mapuche, docente investigadora del ISFD de la Escuela Normal Superior General San Martín y del IISE-FACSO-UNSJ.
/LV1/