Chile inició este 7 de mayo la jornada de votación para elegir a los 50 miembros de un Consejo Constitucional que estará encargado de redactar una nueva carta magna. Se trata de un segundo intento de proceso constituyente, el anterior fue descartado en un plebiscito. Los resultados podrían ser también interpretados como una medición de fuerzas entre el Gobierno y la oposición.
Están convocados a las urnas unos 15,1 millones de chilenos. Se trata de un segundo intento de proceso constituyente, luego de que el texto redactado por una anterior Convención Constitucional, elegida en 2021, fue descartado en un plebiscito celebrado el 4 de septiembre de 2022, cuando la opción de ‘Rechazo’ obtuvo 63% de los votos.
Los más de 350 candidatos para los 50 cupos del próximo Consejo se dividen en cinco grupos de listas, definidos desde la letra A hasta la E, mientras que a la vez habrá postulantes independientes sin letras asignadas.
Los partidos de centroizquierda que conforman la alianza electoral Todo por Chile se presentan en un mismo grupo, mientras que otras fuerzas políticas de izquierda se postulan en otra lista.
En tanto, la derecha está divida en tres grupos: uno liderado por el ultraderechista Juan Antonio Kast —que compitió con el ahora presidente Gabriel Boric en el balotaje de 2021—, otro por el outsider Franco Parisi y otro integrado por partidos vinculados al expresidente Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022).
Los resultados podrían ser también interpretados como una medición de fuerzas entre el Gobierno y la oposición de derecha.
La Constitución vigente data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
@Sputnik
/ Imagen principal: © Sputnik / Carolina Trejo