Cada 10 de Agosto se celebra el Día de la Fuerza Aérea Argentina, conmemorando el aniversario de la creación de la Escuela de Aviación Militar (EAM) el 10 de agosto de 1912.
El 10 de agosto de 1912, el Presidente de la Nación doctor Roque Sáenz Peña firmó el decreto por el que se creaba la Escuela de Aviación Militar, gracias al generoso aporte del Aero Club Argentino que brindó gratuitamente su parque aerostático, sus elementos, asesoramiento y profesores.
El lugar donde se instaló el instituto era un terreno que había pertenecido a la Compañía Aérea Argentina y que ésta cedió, situado en El Palomar, provincia de Buenos Aires.
Breve, pero fecunda, su trayectoria comienza revelando la comprensión visionaria de toda la ciudadanía, que sin distinciones prestó su apoyo material para que la Aeronáutica Militar Argentina no fuera un sueño y se convirtiera en una brillante realidad, brindando luego el apoyo moral que alentó sus primeros intentos y premió sus posteriores hazañas.

El instituto de formación, ubicado en la provincia de Córdoba, forma al personal militar superior en el cuadro permanente de oficiales, quienes conducen y administran los recursos y el personal de la Institución para el cumplimiento de su misión. El período de Inscripción es de Agosto a Noviembre de cada año. La Escuela de Aviación Militar se encuentra ubicada en la provincia de Córdoba, distante a sólo 6 km de la capital de la misma, sobre la Ruta Nacional N° 20 o Avenida Fuerza Aérea Argentina km 6 1/2, camino a la ciudad de Villa Carlos Paz. El edificio, de estilo colonial, ocupa un predio de 40 hectáreas con una pista de aterrizaje de 2000 metros.
Con un régimen de internado de lunes a viernes, con francos semanales, salidas y licencias, los cadetes cumplen el programa de instrucción militar dentro de las dependencias de la escuela y, ocasionalmente, en distintas zonas del país, en función de los temas que se desarrollen: supervivencia, defensa de instalaciones aeronáuticas y aplicación de técnicas de evasión y escape.

Con respecto a las actividades de educación física, los cadetes practican diversos deportes como ser atletismo, tiro deportivo, boxeo, esgrima, pentatlón militar, básquetbol, fútbol, entre otros. Asimismo, participan en actividades culturales, artísticas y científicas.
Además, y como parte del programa cultural, realizan visitas a distintos establecimientos e instituciones públicas y privadas del país para fomentar la camaradería.
Requisitos para entrar a la escuela
- Tener hasta 24 años al 1 de marzo del año de ingreso.
- Ser argentino/a nativo o por opción.
- Ser soltero/a.
- Tener aprobado los estudios secundarios o nivel polimodal completo.
- Aprobar aptitud psicofísica y aptitud académica.
13263 es la cantidad total de personal de la Fuerza Aérea por parte de los datos estadísticos del Ministerio de Gobierno, de los cuales el 26% son mujeres. En el 2021, siete sanjuaninos se anotaron para rendir el examen de ingreso.
Plan de carrera
La carrera consta con un plan de enseñanza de cuatro años de duración que está integrado por las áreas académica, militar y deportiva. Está constituido por tres escalafones:
Escalafón Aire
- Piloto de caza
- Piloto de transporte
- Piloto de helicóptero
Escalafón General
- Comunicaciones
- Vigilancia y control aéreo
- Defensa antiaérea
- Operaciones especiales y de defensa
- Abastecimiento
- Inteligencia
- Navegador militar
- Exploración y reconocimiento aeroespacial
- Tránsito aéreo
- Meteorología
- Administración financiera
- O.S.A.N.T (Operador de Sistemas Aéreos No Tripulados)
Escalafón Técnico
- Ingeniero aeronáutico
- Ingeniero electrónico
El cadete egresa con el grado de alférez y la Institución le brinda capacitación continua a lo largo de su carrera.

Los aviones A4 en el cielo argentino: ¿quiénes son los pilotos y mecánicos detrás de estas aeronaves de caza?
Un grupo de hombres y mujeres trabaja a diario para sumar más de estas aeronaves a las actividades de la Fuerza Aérea. La iniciativa, enmarcada en un plan de recuperación de capacidades, tiene una importante repercusión en el ámbito de la Defensa.
Tiempo atrás, el brigadier general Xavier Isaac, jefe de la Fuerza Aérea Argentina, dio instrucciones a sus hombres y mujeres de realizar un análisis con el objetivo de generar un programa de recuperación del A-4AR Fightinghawk. Para ello, se estudiaron las principales debilidades del sistema de armas. Por ejemplo, uno de ellos era que las inspecciones se concentraban en Córdoba, con lo cual se saturaba de trabajo al Área Material Río Cuarto. DEF visitó las instalaciones de esta unidad, encargada de llevar adelante el mantenimiento, el almacenaje y distribución de los materiales, y de intervenir en el desarrollo y fabricación de aquellos componentes que la Fuerza busca incorporar para sumar capacidades. En definitiva, se trata de una unidad de la Fuerza donde se respira ingeniería y desarrollos.
En Río Cuarto, no solo se trabaja con los aviones de combate, sino que también se incorporaron capacidades nuevas vinculadas a las aeronaves Learjet 35 A, Cessna 182 y Mentor, entre tantas otras. Un proyecto que los llena de orgullo es el diseño y el desarrollo del POD Tordo, calibre 7.62 mm, para armar algunos de sus sistemas de armas. “Creemos que tenemos un muy buen producto. Y el criterio es disponer de un know how para poder crear una familia de PODS”, cuenta el comodoro Armando Chialvo, jefe del Área, quien también destacó la capacidad de ingeniería, no solo a la hora de realizar la documentación técnica, sino también para sumar valor agregado al mantenimiento aeronáutico.

En la actualidad, en esa localidad cordobesa se encuentran interviniendo las aeronaves A4 con el objetivo de activar la mayor cantidad de ellas. “La intención es poner en vuelo todo lo que se pueda. Se orientaron los esfuerzos para recuperar la cadena logística del sistema de armas. Hoy estamos en una situación más favorable y podemos disfrutar de los pequeños éxitos”, comentan en Córdoba. Uno de los proyectos a corto plazo es el armado de un taller para los asientos eyectables de la aeronave. De hecho, ya se realizó la licitación para que los militares argentinos puedan llevar adelante los cursos correspondientes en Estados Unidos. “Uno de los desafíos es la estandarización. Que el primero de los aviones sea igual al último. Hay que buscarlo en toda la flota”, detalla el jefe del Grupo Mantenimiento del Área, el comodoro Juan Edmundo Perot.
Hoy, la inspección mayor del A4AR se lleva adelante en Río Cuarto, mientras que otra parte es realizada en Villa Reynolds, provincia de San Luis. Desde allí, el vicecomodoro Adrián Ramírez, a cargo del mantenimiento de las aeronaves, indica que desde el 2020 se buscó concretar la capacidad de mantenimiento intermedio del A4 en el Grupo Técnico 5: “Con ello descomprimimos el Área Material Río Cuarto”, señala Ramírez, y agrega: “Además, buscamos tener más insumos y repuestos; situación que antes se consideraba un problema, pero hemos logrado contar con proveedores con capacidad de dar soporte logístico para disponer de los repuestos necesarios. Porque la recuperación y puesta en servicio depende básicamente del trabajo y de la parte logística”.

Contacto
- Dirección: Av. Fuerza Aérea Km. 6 1/2, Córdoba Capital, Córdoba
- Correo electrónico: incorporacion@eam.iua.edu.ar
- Teléfono: (0351) 433-3900 interno 37358
- Página web: www.eam.iua.edu.ar